Durante las tres primeras entregas de esta serie hemos revisado los principales componentes de un sistema de gestión de la I+D+i . En esta última parte pondremos un poco de orden ofreciendo algunas sugerencias sobre cómo documentar este tipo de sistemas de gestión siguiendo los dictados de la norma UNE 166002.
DOCUMENTANDO LOS PROCESOS
En las tres entregas anteriores hemos establecido la necesidad de conocer el entono, tanto interno como externo, en el que deberá lidiar nuestro sistema de gestión de la I+D+i y las necesidades y expectativas de las partes interesadas.
A partir de esta información deberíamos fijar nuestra estrategia de I+D+i que deberá quedar plasmada en una Política aprobada por la dirección y difundida tanto interna como externamente.
También deberemos diseñar algunos procesos de soporte para vigilar la evolución de la tecnología y el mercado y para recopilar, analizar y seleccionar aquéllas ideas que serán el germen de los futuros proyectos de investigación y desarrollo.
Finalmente, deberemos definir cómo vamos a gestionar este porfolio de proyectos prestando especial atención a la forma en la que protegeremos los resultados de la investigación y aseguremos su transferencia al mercado
lunes, 27 de julio de 2015
viernes, 24 de julio de 2015
Síntéctica, Analogía, Drones, Impresoras 3D y la Armada Británica
El término griego "sin" significa "juntos" y de él surgen palabras tan sugerentes como la simpatía (sin+pathos=sentir juntos), la sinfonía (sin+phono=sonar juntos), la sinopsis (sin+opsis=ver juntos), la sintaxis (sin+taxis=ordenar juntos), la síntesis (sin+thesis=poner juntos) o la sinergía (sin+ergon=trabajar juntos).
Por su parte "etkos" significar "fuera" o "estar fuera de" y de él derivan palabras algo más tenebrosas como el ectoplasma o el ectodermo (la capa más externa de la piel).
En la década de los 60, Willian Gordon asoció estas dos palabras griegas, sin (juntar) y ecto (estar fuera), aparentemente antagónicas para recalcar la relevancia de "poner juntas las cosas diferentes" en el proceso creativo.
Nació así la Sinéctica, una teoría que, a partir del estudio del proceso y los mecanismos psicológicos de la actividad creadora, propone un método (un procedimiento estructurado y repetible) capaz de aumentar las probabilidades de éxito de las personas en la solución de problemas.
Por su parte "etkos" significar "fuera" o "estar fuera de" y de él derivan palabras algo más tenebrosas como el ectoplasma o el ectodermo (la capa más externa de la piel).

Nació así la Sinéctica, una teoría que, a partir del estudio del proceso y los mecanismos psicológicos de la actividad creadora, propone un método (un procedimiento estructurado y repetible) capaz de aumentar las probabilidades de éxito de las personas en la solución de problemas.
miércoles, 24 de junio de 2015
Los 10 vídeos más populares sobre Machine Learning en YouTube (y alguno más..)

Pero a menudo ocurre algo inesperado, divertido o sorprendente y regresas más animado sabedor de que, de no haberte decidido a caminar sin rumbo fijo, te lo habrías perdido.
Con las redes sociales ocurre algo parecido. A menudo tienes la sensación de caminar por calles demasiado familiares consultando una información demasiado repetida. Pero, en ocasiones, te das de bruces con algo diferente, enriquecedor y comprendes que pasear merece la pena aunque sólo sea por esos breves instantes especiales.
Ha ocurrido ayer mismo cuando, de forma rutinaria, paseaba por LinkedIn. Un conocido (del que desconocía su interés por la Inteligencia Artificial) me ha recomendado un post en el que aparecen los 10 vídeos más visitados en Youtube relacionados con el Aprendizaje Automático (Machine Learning). Me he dirigido hacia allí sin demasiado entusiasmo y he vuelto maravillado por el contenido.
Normalmente habría marcado el lugar en mis enlaces favoritos y me habría asegurado de que los sistemas que utilizo par estar medianamente informado visitasen la página de vez en cuando. Pero esta vez, no me apetece perder la pista a esta recopilación de joyas de Youtube así que he decidido trasladar al blog el trabajo de Grant Marshal.
No sé si vulnero algún derecho de autor pero, por si acaso, sabed que el mérito es completamente suyo. Yo he cambiado el orden para dar un poco más de sentido a la colección y he incluido algunas notas adicionales, pero poco más.
Y, nada más, aquí tenéis los vídeos sobre Machine Learning seleccionados (si queréis saltaros las explicaciones, el autor también ha creado una lista de reproducción).
Mi intención es ir añadiendo a esta colección otros relacionados, quizás con menos visitas en YouTube, pero igual de interesantes desde mi punto de vista.
martes, 9 de junio de 2015
AI as a Service: ¿Acabaremos alquilando inteligencia?
UN POCO DE HISTORIA
En 1956, durante la famosa conferencia de Darthmounth, Jon McCAthty acuño el término Inteligencia Artificial, definiéndola simplemente como:
En 1956, durante la famosa conferencia de Darthmounth, Jon McCAthty acuño el término Inteligencia Artificial, definiéndola simplemente como:
"La ciencia y el ingenio de hacer máquinas inteligentes"
En la introducción de la conferencia se mencionan los objetivos de aquella joven ciencia que, cincuenta años después, aún se mantienen vigentes:
"Cada aspecto del aprendizaje o cualquier otra característica de la inteligencia puede, en principio, ser descrito con tanta precisión que puede fabricarse una máquina para simularlo. Se intentará averiguar cómo fabricar máquinas que utilicen el lenguaje, formen abstracciones y conceptos, resuelvan las clases de problemas ahora reservados para los seres humanos, y mejoren por sí mismas"
jueves, 4 de junio de 2015
Guía Práctica para Gestionar la Innovación (III): el Capital Intelectual
En la primera entrega hablamos de Estrategia, Cultura, Ideas y Vigilancia para, en la segunda, ocuparnos de aspectos más operativos como el Análisis del Contexto, la identificación de Riesgos y Oportunidades, la gestión de la Cartera de Proyectos y la necesidad de establecer un plan para Divulgar y Explotar los Resultados de la investigación.
En esta tercera parte ofreceremos detalles sobre la Gestión del Capital Intelectual, la creación de un Inventario de Activos Intangibles y sobre cómo Proteger los Resultados de la Investigación.
Terminaremos la serie (eso espero, esperaba que fueran sólo dos artículos y ya llevo tres) poniendo un poco de orden en todos estos procesos y explicando cómo pueden organizarse siguiendo las directrices de la norma UNE 166002.
EL CAPITAL INTELECTUAL Y ACTIVOS INTANGIBLES
El Capital Intelectual es el conjunto de activos intangibles que posee una empresa. Aunque existen muchas definiciones, personalmente prefiero utilizar una de uso común en el el mundo contable:

Son menos de 20 palabras pero engloban los aspectos más relevantes relacionados con la gestión del Capital Intelectual. Viene a decir que los Activos Intangibles pueden y deben ser identificados, cuantificados y valorados pues son objeto de comercio y, por tanto, capaces de aportar beneficios a la compañía. En este sentido, se estima que los Activos Intangibles pueden llegar a constituir el 80% del valor de una empresa y, sin embargo, no solemos prestarles la suficiente atención.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)