Gartner acaba de publicar las diez tendencias tecnológicas estratégicas más relevantes para 2018. Como no podía ser de otra manera, una buena parte están directamente relacionadas con la Inteligencia Artificial. Aunque en el artículo se ofrecen detalles, me gustaría aquí profundizar en algunas de estas tendencias
Mostrando entradas con la etiqueta Cloud. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cloud. Mostrar todas las entradas
domingo, 5 de noviembre de 2017
domingo, 12 de abril de 2015
¿Cuánto cuesta independizarse tecnológicamente?
Carta a mi mismo:
"Querido yo,
Llevamos un tiempo dándole vueltas a esta tema y creo que ha llegado el momento de que te independices. Sabes que tengo razón. No tiene sentido que sigas dependiendo de los medios ofrecidos por una empresa o verte obligado a traspasar información cada vez que se te queda corto uno de esos chismes de almacenamiento que parecen inundar todos los rincones de tu casa.
Olvídate del pasado y crea tu propio espacio, un lugar que perdure en el tiempo en donde puedas almacenar tu experiencia y comunicarte con familia, amigos y el resto de las personas con las que colaboras habitualmente. Va a ser duro, pero sé que tienes algo de dinerillo por ahí guardado que vamos a intentar exprimir al máximo. Así que deja de holgazanear y manos a la obra.
"Querido yo,
Llevamos un tiempo dándole vueltas a esta tema y creo que ha llegado el momento de que te independices. Sabes que tengo razón. No tiene sentido que sigas dependiendo de los medios ofrecidos por una empresa o verte obligado a traspasar información cada vez que se te queda corto uno de esos chismes de almacenamiento que parecen inundar todos los rincones de tu casa.
Olvídate del pasado y crea tu propio espacio, un lugar que perdure en el tiempo en donde puedas almacenar tu experiencia y comunicarte con familia, amigos y el resto de las personas con las que colaboras habitualmente. Va a ser duro, pero sé que tienes algo de dinerillo por ahí guardado que vamos a intentar exprimir al máximo. Así que deja de holgazanear y manos a la obra.
sábado, 28 de febrero de 2015
17 Open Source tools (completely free) for project management

(Spanish Version)
Acquire a tool for managing projects is prohibitive for some organizations.The Open Source community offers some of them completely free that can meet most of your requirements.
A year ago, Bitelia published an excellent compilation of ten of the best tools completely free ( see list ... ). Some of them are available for different operative systems like Colabtive, Project HQ, Gantt PV, TaskJuggler or Clockling IT, Others are accessible from cloud as TeamWork or dotProject.net and some are specialized in agile methodologies as iceScrum.
sábado, 19 de abril de 2014
Enterprise as a Service (EaaS)
Richie Etwaru, una de esas personas expertas en cambio organizacional y pensamiento disruptivo, ha publicado un más que interesante artículo arguyendo, con razón, que las tecnologías Cloud (IaaS, PasS, Saas) están ya maduras; las empresas las habrán adoptado ya o lo harán en los próximos años. Sin embargo, afirma que el concepto de Cloud, el famoso "As a Service", aún puede dar más de sí.
Etwaru postula que las redes, el almacenamiento o los servidores no son los únicos aspectos a los que se puede aplicar el modelo Cloud. Los propios servicios de la empresa pueden dinamizarse transformándola en lo que él denomina "Entreprise as a Service" (EaaS). El espacio de trabajo podría ofrecerse como un servicio interno (Workplace as a Service) y lo mismo para el resto (Talent as a Service, Expertise as a Service, Business Processes as a Service, Training as a Service, etc) hasta llegar al concepto Everything as a Service.
Es un modelo realmente interesante ya que otorga a la organización un dinamismo desconocido hasta la fecha.
Etwaru postula que las redes, el almacenamiento o los servidores no son los únicos aspectos a los que se puede aplicar el modelo Cloud. Los propios servicios de la empresa pueden dinamizarse transformándola en lo que él denomina "Entreprise as a Service" (EaaS). El espacio de trabajo podría ofrecerse como un servicio interno (Workplace as a Service) y lo mismo para el resto (Talent as a Service, Expertise as a Service, Business Processes as a Service, Training as a Service, etc) hasta llegar al concepto Everything as a Service.
Es un modelo realmente interesante ya que otorga a la organización un dinamismo desconocido hasta la fecha.
lunes, 17 de marzo de 2014
Una breve historia de las tecnologías que prometen cambiar el mundo (I)
Basta con dar una vuelta por Internet para sentirnos abrumados por un elenco de nuevas tecnologías que prometen cambiar el mundo y, en realidad, lo están haciendo. Red Semántica, Cloud Computing, Big Data, Tecnologías Móviles, Interfaces Gestuales, Internet de las Cosas, Drones, Impresoras 3D son sólo algunos ejemplos.
Alvin Toffler, en su libro "La Tercera Ola", simplificó con una clarividencia admirable la historia de la humanidad considerándola consecuencia de tres grandes revoluciones. Cada una de ellas llegó como una ola para sacudir los pilares de la civilización: los sistemas de producción, la estructura social y los medios de comunicación.
La primera, la agricultura, hizo sedentarios a nuestros ancestros obligándoles a cambiar una primitiva economía, basada en la caza y la recolección, por otra más dinámica apoyada en el comercio y el trabajo. En esta sociedad la información era transmitida oralmente de un individuo a otro, de una generación a otra.
Coincidiendo con la revolución industrial, la segunda ola separó al productor del consumidor. Nacieron así las grandes corporaciones y la clase trabajadora se movilizó, forzada a abandonar los campos para dirigirse allá donde se instalaban las fábricas. Esta inusitada movilidad acabó con la estructura social pre-industrial dominada por grandes clanes que fueron sustituidos por la Familia Nuclear integrada por dos cónyuges y unos pocos hijos. Periódicos, radios y la televisión permitieron a unos pocos transmitir ingentes cantidades de información a millones de personas.



lunes, 27 de enero de 2014
¿Debo decantarme por Google Apps for Business?
Google Apps for Business ofrece algunas funcionalidades alucinantes, baratas y fáciles de implantar en cualquier organización (más...). Aunque también hay algunas sombras. En este artículo intentaré daros las claves para tomar la decisión de implantar esta plataforma en vuestra organización o, en otras palabras, para decidir si debéis subiros a la nube (más...) de la mano de Google.
LUCES
EL PRECIO: es una solución realmente barata considerando todas las funciones que ofrece (máximo 40 euros/usuario/año). Puede incluso ahorrarte costes si eliminas los servidores que tengas en tu red o favoreces el tele-trabajo (esto es cuestionable, lo sé)
LA FACILIDAD DE INSTALACIÓN: en realidad no tienes que hacer nada, lo contratas y lo usas.
LA USABILIDAD: la mayor parte de los usuarios están familiarizados con las herramientas de Google así que se adaptarán fácilmente cuando dispongan de ellas en su empresa
LA EXTENSIBILIDAD: la plataforma dispone de una API (decenas de ellas en realidad) completísima que te permitirá ampliar las funcionalidades hasta dónde quieras llegar. Eso sí, programar sobre Google requiere de conocimientos muy específicos. No es difícil, pero tampoco es fácil
LA INTEGRACIÓN: es difícil encontrar una sola plataforma que ofrezca tantas funcionalidades en su versión más básica.
LA COMUNICACIÓN: disponer de un sistema de vídeo-conferencia (si tienes WebCams) en el que pueden participar decenas de personas simultáneamente, poder grabar la sesión, publicarla en YouTube en un canal privado o público o transmitir una charla casi en tiempo real por YouTube (con una latencia de apenas dos minutos) son herramientas que, hasta ahora estaban al alcance de muy pocos. Si a esto le unes la posibilidad de compartir el escritorio o de que varias personas trabajen sobre el mismo documento (en formato Google) en tiempo real, la plataforma roza la ciencia ficción. Y podemos seguir: redes sociales, portales Web/Mobile, Wikis, Foros, lectores de noticias, etc.
ACCESO MÓVIL: podrás acceder a todo lo que hagas desde cualquier Smart Phone, una Tablet o una Smart TV. Dejarás de preocuparte sobre cómo se conectan los usuarios a tu sistema de gestión.
LUCES Y SOMBRAS
EL BUSCADOR: el buscador de Google lo encuentra todo. Y esto es bueno y malo. A veces también se muere de éxito. Si buscas encontrar un documento concreto a partir de una clasificación vas a tener problemas. Si no sabes muy bien dónde está lo que buscas, tienes en tus manos la mejor de las herramientas
LA INTEGRACIÓN CON MS OFFICE: Google no soporta MS OFFICE. Su alternativa era conocida como Google Docs (ahora integrada con el DRIVE). Puedes, por supuesto, subir documentos de MS Office, pero si quieres trabajar con ellos en tiempo real con otras personas tendrás que convertirlos al formato de Google. Existen alternativas para WORD, EXCEL y POWERPOINT aunque todas ellas con mucha menos potencia. Eso sí, ¿cuántas personas usan en tu empresa las funciones avanzadas de Office?. Quizás merezca la pena plantearte el cambio
LOS CONEJILLOS DE INDIAS: la estrategia de Google es lanzar al mercado aplicaciones en versión Beta (o menos). Es consciente que tiene millones de usuarios dispuestos a probarlas y a ofrecerle sugerencias de mejora así que no se molesta demasiado en que salgan al mercado niqueladas. Si eres un usuario particular, te aguantas. Si trabajas en una empresa, la cosa cambia. Cuando yo empecé con Google Apps for Business, Google+ no estaba integrado, tampoco YouTube. El Drive daba muchos problemas y la consola de administrador era lamentable. Todo ello ha ido mejorando pero seguro que aún no es perfecto. Lo bueno, irás disponiendo cada vez de mejores herramientas (a veces ni te enteras de los cambios), Lo malo, tendrás que soportar ciertas limitaciones hasta que Google se decida a resolverlas.
CONTROL DE VERSIONES: Google guarda hasta 100 copias de un mismo fichero durante 3 meses. Hasta aquí todo bien. Puedes recuperar cualquier de ellas pero las perderás tras tres meses. Existe la posibilidad de consolidar una versión y de hacer Check In/Check Out pero hay que acordarse lo cual no suele ocurrir. Desde luego, el sistema de control de versiones no es el fuere de Google
SOMBRAS
EL DRIVE: es una herramienta potente y, además, te ofrece 30Gb de almacenamiento. Hasta aquí todo
bien. Pero el Drive fue diseñado con una filosofía que pretendía ser innovadora y que fue descartada a mitad del camino. El resultado: ni chicha ni limoná. Google decidió descartar el uso de carpetas sustituyéndolas por etiquetas. De esta manera podías enlazar el mismo documento con dos localizaciones (carpetas) con sólo añadirle las dos etiquetas correspondientes. Una idea gloriosa que no caló en la comunidad y que fue revertida por aclamación popular. Decidieron entonces volver al tradicional sistema de archivos con una jerarquía de carpetas. Y, sin embargo, las etiquetas siguen allí haciendo que el sistema no funciones tan bien cómo debería.
LA PRIVACIDAD: tiene dos vertientes. La primera tiene que ver con almacenar la información de tu empresa o tus proyectos en la Nube (yo me fío de Google, temas de espionaje a parte) pero es muy probable que tus clientes no quieran ni oír hablar de la nube, especialmente si trabajas en el sector militar o aeronáutico. Chequea este tema con tus clientes principales antes de decidirte. La segunda tiene que ver con la forma en que Google integra las cuentas particulares con las empresariales. Yo tengo un usuario en Google+ de mi empresa y otro particular y ambos son gestionados por Google de forma conjunta. A veces me cuesta saber si cuando publico lo hago en mi empresa o en la red. De la misma forma, es posible agregar personas externas a la empresa a los círculos y comunidades lo que potencialmente puede crear problemas importantes de seguridad. Tienes opciones en la consola de administrador para controlar este tema, pero la sola posibilidad de que puedas equivocarte y abrir tu red a personas ajenas a la empresa, merece una reflexión profunda.
EL BACKUP: he estado dudando pero me he decido finalmente por ponerle en las sombras. Es cierto que no vas a perder ficheros. Google garantiza un 99,99.. de fiabilidad. También dispondrás de las últimas 100 versiones de un documento durante 3 meses y podrás consolidar versiones para tener varias copias. Suficiente, en general, pero hay un problema. Si alguien borra algo y luego lo elimina de la papelera, los contenidos se pierden y no hay copias de seguridad para restaurarlos. VAULT es una aplicación que se puede contratar para solucionar este problema. Siendo tan crítico, me parece que debería venir incluido en la plataforma básica y, por eso, cubro el backup con una sombra, aunque sea un tanto difusa
En definitiva:
Considera la privacidad de la información que piensas subir a la red. Si es un tema critico evalúa en detalle los riesgos. Consulta con tus clientes si tienes dudas
Ten en cuenta que la plataforma irá cambiando sin previo aviso y que algunas opciones no funcionen exactamente cómo piensas que deben hacerlo. Google irá solucionado los problemas pero quizás no cuando tú lo necesitas
Valora la potencia y precio de la plataforma. Si no tienes necesidades demasiado específicas, es muy probable que con un coste ridículo tengas en tus manos una de las mejores herramientas del mercado
Considera el sistema de back-up. Tendrás copias de seguridad de los ficheros y no se caerá el servidor, pero esto no es lo mismo que tener almacenada toda la información de tu empresa en cintas día a día o semana a semana.
Si el Control de Versiones o la Gestión de la Configuración son aspectos críticos en tu negocio quizás debas plantearte otras opciones o considerar alguna solución mixta.
Considera el uso que haces de MS Office. Si tu empresa se basa en este tipo de documentos y utilizáis toda la potencia de esta herramienta (otra de las maravillas de la tecnología), podrás usar Google aunque de forma limitada (mejor de lo que lo haces actualmente aunque Microsoft tiene alternativas más potentes)

EL PRECIO: es una solución realmente barata considerando todas las funciones que ofrece (máximo 40 euros/usuario/año). Puede incluso ahorrarte costes si eliminas los servidores que tengas en tu red o favoreces el tele-trabajo (esto es cuestionable, lo sé)
LA FACILIDAD DE INSTALACIÓN: en realidad no tienes que hacer nada, lo contratas y lo usas.
LA USABILIDAD: la mayor parte de los usuarios están familiarizados con las herramientas de Google así que se adaptarán fácilmente cuando dispongan de ellas en su empresa
LA EXTENSIBILIDAD: la plataforma dispone de una API (decenas de ellas en realidad) completísima que te permitirá ampliar las funcionalidades hasta dónde quieras llegar. Eso sí, programar sobre Google requiere de conocimientos muy específicos. No es difícil, pero tampoco es fácil
LA INTEGRACIÓN: es difícil encontrar una sola plataforma que ofrezca tantas funcionalidades en su versión más básica.
LA COMUNICACIÓN: disponer de un sistema de vídeo-conferencia (si tienes WebCams) en el que pueden participar decenas de personas simultáneamente, poder grabar la sesión, publicarla en YouTube en un canal privado o público o transmitir una charla casi en tiempo real por YouTube (con una latencia de apenas dos minutos) son herramientas que, hasta ahora estaban al alcance de muy pocos. Si a esto le unes la posibilidad de compartir el escritorio o de que varias personas trabajen sobre el mismo documento (en formato Google) en tiempo real, la plataforma roza la ciencia ficción. Y podemos seguir: redes sociales, portales Web/Mobile, Wikis, Foros, lectores de noticias, etc.
ACCESO MÓVIL: podrás acceder a todo lo que hagas desde cualquier Smart Phone, una Tablet o una Smart TV. Dejarás de preocuparte sobre cómo se conectan los usuarios a tu sistema de gestión.

EL BUSCADOR: el buscador de Google lo encuentra todo. Y esto es bueno y malo. A veces también se muere de éxito. Si buscas encontrar un documento concreto a partir de una clasificación vas a tener problemas. Si no sabes muy bien dónde está lo que buscas, tienes en tus manos la mejor de las herramientas
LA INTEGRACIÓN CON MS OFFICE: Google no soporta MS OFFICE. Su alternativa era conocida como Google Docs (ahora integrada con el DRIVE). Puedes, por supuesto, subir documentos de MS Office, pero si quieres trabajar con ellos en tiempo real con otras personas tendrás que convertirlos al formato de Google. Existen alternativas para WORD, EXCEL y POWERPOINT aunque todas ellas con mucha menos potencia. Eso sí, ¿cuántas personas usan en tu empresa las funciones avanzadas de Office?. Quizás merezca la pena plantearte el cambio
LOS CONEJILLOS DE INDIAS: la estrategia de Google es lanzar al mercado aplicaciones en versión Beta (o menos). Es consciente que tiene millones de usuarios dispuestos a probarlas y a ofrecerle sugerencias de mejora así que no se molesta demasiado en que salgan al mercado niqueladas. Si eres un usuario particular, te aguantas. Si trabajas en una empresa, la cosa cambia. Cuando yo empecé con Google Apps for Business, Google+ no estaba integrado, tampoco YouTube. El Drive daba muchos problemas y la consola de administrador era lamentable. Todo ello ha ido mejorando pero seguro que aún no es perfecto. Lo bueno, irás disponiendo cada vez de mejores herramientas (a veces ni te enteras de los cambios), Lo malo, tendrás que soportar ciertas limitaciones hasta que Google se decida a resolverlas.
CONTROL DE VERSIONES: Google guarda hasta 100 copias de un mismo fichero durante 3 meses. Hasta aquí todo bien. Puedes recuperar cualquier de ellas pero las perderás tras tres meses. Existe la posibilidad de consolidar una versión y de hacer Check In/Check Out pero hay que acordarse lo cual no suele ocurrir. Desde luego, el sistema de control de versiones no es el fuere de Google

EL DRIVE: es una herramienta potente y, además, te ofrece 30Gb de almacenamiento. Hasta aquí todo
bien. Pero el Drive fue diseñado con una filosofía que pretendía ser innovadora y que fue descartada a mitad del camino. El resultado: ni chicha ni limoná. Google decidió descartar el uso de carpetas sustituyéndolas por etiquetas. De esta manera podías enlazar el mismo documento con dos localizaciones (carpetas) con sólo añadirle las dos etiquetas correspondientes. Una idea gloriosa que no caló en la comunidad y que fue revertida por aclamación popular. Decidieron entonces volver al tradicional sistema de archivos con una jerarquía de carpetas. Y, sin embargo, las etiquetas siguen allí haciendo que el sistema no funciones tan bien cómo debería.
LA PRIVACIDAD: tiene dos vertientes. La primera tiene que ver con almacenar la información de tu empresa o tus proyectos en la Nube (yo me fío de Google, temas de espionaje a parte) pero es muy probable que tus clientes no quieran ni oír hablar de la nube, especialmente si trabajas en el sector militar o aeronáutico. Chequea este tema con tus clientes principales antes de decidirte. La segunda tiene que ver con la forma en que Google integra las cuentas particulares con las empresariales. Yo tengo un usuario en Google+ de mi empresa y otro particular y ambos son gestionados por Google de forma conjunta. A veces me cuesta saber si cuando publico lo hago en mi empresa o en la red. De la misma forma, es posible agregar personas externas a la empresa a los círculos y comunidades lo que potencialmente puede crear problemas importantes de seguridad. Tienes opciones en la consola de administrador para controlar este tema, pero la sola posibilidad de que puedas equivocarte y abrir tu red a personas ajenas a la empresa, merece una reflexión profunda.
EL BACKUP: he estado dudando pero me he decido finalmente por ponerle en las sombras. Es cierto que no vas a perder ficheros. Google garantiza un 99,99.. de fiabilidad. También dispondrás de las últimas 100 versiones de un documento durante 3 meses y podrás consolidar versiones para tener varias copias. Suficiente, en general, pero hay un problema. Si alguien borra algo y luego lo elimina de la papelera, los contenidos se pierden y no hay copias de seguridad para restaurarlos. VAULT es una aplicación que se puede contratar para solucionar este problema. Siendo tan crítico, me parece que debería venir incluido en la plataforma básica y, por eso, cubro el backup con una sombra, aunque sea un tanto difusa

Considera la privacidad de la información que piensas subir a la red. Si es un tema critico evalúa en detalle los riesgos. Consulta con tus clientes si tienes dudas
Ten en cuenta que la plataforma irá cambiando sin previo aviso y que algunas opciones no funcionen exactamente cómo piensas que deben hacerlo. Google irá solucionado los problemas pero quizás no cuando tú lo necesitas
Valora la potencia y precio de la plataforma. Si no tienes necesidades demasiado específicas, es muy probable que con un coste ridículo tengas en tus manos una de las mejores herramientas del mercado
Considera el sistema de back-up. Tendrás copias de seguridad de los ficheros y no se caerá el servidor, pero esto no es lo mismo que tener almacenada toda la información de tu empresa en cintas día a día o semana a semana.
Si el Control de Versiones o la Gestión de la Configuración son aspectos críticos en tu negocio quizás debas plantearte otras opciones o considerar alguna solución mixta.
Considera el uso que haces de MS Office. Si tu empresa se basa en este tipo de documentos y utilizáis toda la potencia de esta herramienta (otra de las maravillas de la tecnología), podrás usar Google aunque de forma limitada (mejor de lo que lo haces actualmente aunque Microsoft tiene alternativas más potentes)
Google Apps for Business: la apuesta de Google para las empresas
Antes de comenzar, quiero recalcar que con este artículo no intento vender Google Apps for Business. Es más, en breve escribiré uno similar sobre las alternativas que ofrece Microsoft (Office365 / Azure / Sharepoint). Quiero recalcarlo porque, tras escribir los primeros párrafos, me veo casi como un comercial de Google y no lo soy. No tengo ninguna relación de negocio con ellos aunque si he disfrutado de su plataforma durante un par de años.
Desde hace tiempo, Google ha dejado de ser un simple buscador para convertirse en una plataforma multi-propósito en La Nube (más...) aunque, al igual que Apple, muy orientada a ofrecer servicios a las personas dejando un tanto al margen a las organizaciones.
Con Google Apps for Business comienza el desembarco en el sector empresarial de este gigante de Internet. La idea es muy sencilla: Google ofrece los mismos servicios disponibles en Internet para que puedan ser utilizados en el seno de una empresa de forma privada.
La plataforma no requiere instalación alguna, así que al día siguiente de firmar el contrato, los empleados de tu empresa dispondrán de un espacio de 30Gb en la nube, gMail (ya puedes tirar tu servidor de correo), sistemas de mensajería instantánea, audio y vídeo conferencia multipunto (hangouts), calendarios compartidos, wikis, foros, portales, acceso mediante smart phones y tablets y un largo etcétera de funcionalidades avanzadas. Y, por supuesto, tu serás el administrador de la plataforma y podrás controlar su uso. Además, no perderás información ya que Google se encarga de realizar las copias de seguridad necesarias.
Aunque no todo es perfecto, consulta ¿Debo decantarme por Google Apps for Business? para conocer las ventajas e inconvenientes de esta plataforma.
Si al final te decides, cada miembro de tu organización dispondrá de:

GMAIL: una cuenta de correo corporativa de 30Gb. Una ventaja adicional es casi todo el mundo está acostumbrado a tratar con este cliente de correo tanto desde el ordenador como desde el móvil (especialmente si es Android)
Si ya tienes MS Exchange, puedes enlazar ambos sistemas contratando un dominio
DRIVE: un espacio de almacenamiento en la nube de 30Gb (compartidos con el correo). Este espacio puede compartirse con el resto de la organización o mantenerse privado. El Drive tiene algunas funcionalidades ocultas pero asombrosas. Por ejemplo, indexa todos los contenidos incluyendo PDF o fotografías. Incluso realiza un OCR (pones un documento escaneado y es convertido a texto de forma automática para facilitar su localización). Además, existe un control de versiones también automático aunque con ciertas limitaciones (más..)

SEARCHER: dispondrás de toda la potencia del buscador de Google para localizar contenidos en tu empresa. Como ya hemos comentado, no sólo podrás localizar documentos de texto, también textos escaneados, fotografías, presentaciones, hojas de cálculo, etc. Eso sí, quizás mueras de éxito. Google cuando busca, busca

HANGOUTS: es el sistema de comunicación de Google. Permite mensajería instantánea (el antiguo Google Talk) y establecer audio y vídeo conferencias en las que pueden participar hasta 30 usuarios. Otra funcionalidad interesante aunque peor desarrollada es la posibilidad de compartir el escritorio. Algo mejor implementada está la opción de que varias personas puedan trabajar en tiempo real sobre un mismo documento, hoja de cálculo o presentación (aunque en un formato de Google que es, más o menos, compatible con MS Office)

SITES: publicación de portales Web incluyendo Wikis, Foros, lectores de noticias y todas las extensiones (Apps) que ofrece Google y terceras partes
GOOGLE+: dispondrás de una red social privada para tu empresa. A (seguimiento de personas y publicaciones, círculos, etc), Además podrás crear comunidades y compartir de forma sencilla todas las novedades de tu empresa.
YOUTUBE: dispondrás de un canal privado donde publicar los vídeos o sesiones que vayas grabando utilizando los Hangouts. Podrás también hacer públicos las grabaciones para organizar Webinars
Y, además, acceso desde Smart Phone, Tablets, Smart TVs, etc.
¿CUANTO CUESTA?
Se puede contratar Google Apps for Business por un precio realmente bajo que nunca superará los 40 euros al año por usuario (más...). Una PYME de, digamos, 50 personas puede disponer de algunas de las mejores herramientas que existen en el mercado por 2000 euros al año. Una propuesta que, al menos, debe ser tomada en consideración.
¿CÓMO PUEDO CONTRATARLO?
No puedes contratar directamente esta plataforma por Internet. Para hacerlo tienes que contactar con algunos de los partners de Google en tu país (más...)
¿QUÉ NECESITO?
Nada, no necesitas nada. Contratas el servicio y lo usas. Sólo tendrás que enviar a tu partner una lista de los usuarios (nombre y correo electrónico) para que ellos te creen las cuentas en Google Apps for Business. Luego tú podrás añadir o eliminar las que necesites.

Con Google Apps for Business comienza el desembarco en el sector empresarial de este gigante de Internet. La idea es muy sencilla: Google ofrece los mismos servicios disponibles en Internet para que puedan ser utilizados en el seno de una empresa de forma privada.
La plataforma no requiere instalación alguna, así que al día siguiente de firmar el contrato, los empleados de tu empresa dispondrán de un espacio de 30Gb en la nube, gMail (ya puedes tirar tu servidor de correo), sistemas de mensajería instantánea, audio y vídeo conferencia multipunto (hangouts), calendarios compartidos, wikis, foros, portales, acceso mediante smart phones y tablets y un largo etcétera de funcionalidades avanzadas. Y, por supuesto, tu serás el administrador de la plataforma y podrás controlar su uso. Además, no perderás información ya que Google se encarga de realizar las copias de seguridad necesarias.
Aunque no todo es perfecto, consulta ¿Debo decantarme por Google Apps for Business? para conocer las ventajas e inconvenientes de esta plataforma.
Si al final te decides, cada miembro de tu organización dispondrá de:

GMAIL: una cuenta de correo corporativa de 30Gb. Una ventaja adicional es casi todo el mundo está acostumbrado a tratar con este cliente de correo tanto desde el ordenador como desde el móvil (especialmente si es Android)
Si ya tienes MS Exchange, puedes enlazar ambos sistemas contratando un dominio
DRIVE: un espacio de almacenamiento en la nube de 30Gb (compartidos con el correo). Este espacio puede compartirse con el resto de la organización o mantenerse privado. El Drive tiene algunas funcionalidades ocultas pero asombrosas. Por ejemplo, indexa todos los contenidos incluyendo PDF o fotografías. Incluso realiza un OCR (pones un documento escaneado y es convertido a texto de forma automática para facilitar su localización). Además, existe un control de versiones también automático aunque con ciertas limitaciones (más..)

SEARCHER: dispondrás de toda la potencia del buscador de Google para localizar contenidos en tu empresa. Como ya hemos comentado, no sólo podrás localizar documentos de texto, también textos escaneados, fotografías, presentaciones, hojas de cálculo, etc. Eso sí, quizás mueras de éxito. Google cuando busca, busca

HANGOUTS: es el sistema de comunicación de Google. Permite mensajería instantánea (el antiguo Google Talk) y establecer audio y vídeo conferencias en las que pueden participar hasta 30 usuarios. Otra funcionalidad interesante aunque peor desarrollada es la posibilidad de compartir el escritorio. Algo mejor implementada está la opción de que varias personas puedan trabajar en tiempo real sobre un mismo documento, hoja de cálculo o presentación (aunque en un formato de Google que es, más o menos, compatible con MS Office)

SITES: publicación de portales Web incluyendo Wikis, Foros, lectores de noticias y todas las extensiones (Apps) que ofrece Google y terceras partes
GOOGLE+: dispondrás de una red social privada para tu empresa. A (seguimiento de personas y publicaciones, círculos, etc), Además podrás crear comunidades y compartir de forma sencilla todas las novedades de tu empresa.

Y, además, acceso desde Smart Phone, Tablets, Smart TVs, etc.
¿CUANTO CUESTA?
Se puede contratar Google Apps for Business por un precio realmente bajo que nunca superará los 40 euros al año por usuario (más...). Una PYME de, digamos, 50 personas puede disponer de algunas de las mejores herramientas que existen en el mercado por 2000 euros al año. Una propuesta que, al menos, debe ser tomada en consideración.
¿CÓMO PUEDO CONTRATARLO?
No puedes contratar directamente esta plataforma por Internet. Para hacerlo tienes que contactar con algunos de los partners de Google en tu país (más...)
¿QUÉ NECESITO?
Nada, no necesitas nada. Contratas el servicio y lo usas. Sólo tendrás que enviar a tu partner una lista de los usuarios (nombre y correo electrónico) para que ellos te creen las cuentas en Google Apps for Business. Luego tú podrás añadir o eliminar las que necesites.
domingo, 26 de enero de 2014
¿Son los juegos de marcianos los verdaderos precursores de La Nube?
Si buscáis en Google os aparecerán miles de resultados y, seguramente, mucho mejores que éste. Sin embargo, en breve voy a hablar mucho sobre la famosa Nube y creo importante exponer mi visión personal sobre una tecnología que tiene muchas ventajas y unos pocos inconvenientes aunque importantes.
Ahora todo el mundo está en la nube. A cualquier servicio que se ofrezca por Internet se le pone la etiqueta de CLOUD. En realidad, el concepto de Cloud Computing está íntimamente relacionado con el de la virtualización. Así que vamos a comenzar como se debe: hablando de los juegos de marcianos, los verdaderos precursores de La Nube.
Con la creciente capacidad de los ordenadores, comprendimos que uno de nueva generación podía emular el funcionamiento de un procesador de la generación anterior. Fue posible entonces crear programas capaces de reproducir el funcionamiento completo de docenas de procesadores. Todo por software sin necesidad de recurrir al engorroso y costoso mundo físico.
Aunque MAME (más...) no fue el primero, sí ha sido el emulador que ha envejecido con mejor solera. Es un programa maravilloso que emula el funcionamiento de algunos procesadores arcanos que tantas horas de diversión nos dieron a los que ya somos algo mayores. Tras instalar el emulador puedes añadir las ROMs originales de aquellas máquinas de monedas omnipresentes en todos los bares en los 90. Si juegas al Pac-Man o a Galaxians, no estás jugando con un programa parecido o casi idéntico. Estás jugando con la versión original (probadlo, y comprobaréis cómo pasan los años; a mi me suelen matar a las primeras de cambio; no comprendo cómo antes me pasaba 20 o 30 niveles).
Hace menos de una década, los emuladores evolucionaron a las máquinas virtuales gracias a herramientas como VMware. Ahora ya no sólo era posible emular procesadores de generaciones anteriores sino también máquinas tan modernas como la que se encarga de la virtualización. Un servidor de cierta potencia puede crear 50 o 100 servidores virtuales que, evidentemente, correrán más lentamente que la máquina base pero suelen ofrecer un rendimiento aceptable para la mayoría de las aplicaciones.
Bastó entonces con encadenar cientos (miles) de estos servidores físicos y, con ellos, miles o decenas de miles (se dice que Google mantiene 2.000.000 de servidores) de los virtuales para crear La Nube. Mejor, Las Nubes porque, a diferencia de Internet, no existe una única nube, cada proveedor dispone de la suya propia.
La gracia de los servidores virtuales radica en que son programas y no máquinas físicas así que pueden ser creados y gestionados por otras máquinas de forma casi instantánea (una máquina virtual es un simple fichero; puedes copiarlo con CTRL+C y CTRL+V y ya tienes dos máquinas virtuales).
Surgen así los IaaS (Infraesctructure as a Service), es decir, proveedores que ofrecen a las empresas infraestructura virtual en la nube. Si contratas a uno de ellos, dispondrás de una página Web a través de la cual podrás solicitar la creación de servidores virtuales con las características que desees (memoria, capacidad del disco duro, interfaces de red, sistema operativo). Y los tendrás disponibles en unos segundos, con sus sistemas de backup ya incluidos y listos para ser utilizados. Y no sólo evitaras el coste de adquisición de las máquinas, también dejarás de necesitar personal de soporte por lo que la inversión suele ser rentable (debería serlo más, pero aún estamos pagando la novedad).
Los IaaS son la nube en su estado puro: hardware virtual accesible desde Internet. El siguiente paso es el SaaS (Software as a Service). Aquí, en vez de contratar uno o varios servidores virtuales para instalar sobre ellos el software que te interesa, puedes contratar directamente el software sin preocuparte de cómo ha sido instalado o cuantos servidores son necesarios para soportarlo. ¿Quieres un SqlServer?, puedes tenerlo en 5 minutos instalado en alguna parte de La Nube. Lo mejor es que, además, sólo pagarás por el uso que hagas del software. Lo peor es que quizás no puedas prever este uso (se suele hablar de transacciones por segundo) y te encuentres con facturas más elevadas de lo esperado.
Y así llegamos al PaaS (Platform as a Service). Son en realidad una capa intermedia entre IaaS y Saas, pero creo que se entiende mejor en este orden. Aquí los proveedores nos ofrecen sistemas completos para cubrir todo el ciclo de vida de un producto o servicio. Son, en definitiva, un conjunto de aplicaciones instaladas en la nube con el fin de ofrecerte un servicio generalista o específico.
Desde hace tiempo, Google ya no es sólo un buscador. Es una plataforma multi-propósito en la que se combina capacidad de almacenamiento (DRIVE), servicios de publicación (SITES, BLOGGER), localización (MAPS, STREET VIEW, NAVIGATOR) y de comunicación (HANGOUTS, GOOGLE+). Ya sabéis, es un PaaS basado en un IaaS.
La Nube no se queda aquí. Ahora se habla de casi cualquier cosa añadiéndole las famosas "aaS": Security as a Service (en realidad el concepto se nombró por primera vez en 2001, pero sólo ahora sale de los Departamentos de IT), IaaP (Infraestructure as a Platform), etc.
También merece la pena mencionar Las Nubes Híbridas, uno de los conceptos más interesantes, que permiten combinar las infraestructuras propias con las disponibles en la red.
Ahora todo el mundo está en la nube. A cualquier servicio que se ofrezca por Internet se le pone la etiqueta de CLOUD. En realidad, el concepto de Cloud Computing está íntimamente relacionado con el de la virtualización. Así que vamos a comenzar como se debe: hablando de los juegos de marcianos, los verdaderos precursores de La Nube.
Con la creciente capacidad de los ordenadores, comprendimos que uno de nueva generación podía emular el funcionamiento de un procesador de la generación anterior. Fue posible entonces crear programas capaces de reproducir el funcionamiento completo de docenas de procesadores. Todo por software sin necesidad de recurrir al engorroso y costoso mundo físico.


Bastó entonces con encadenar cientos (miles) de estos servidores físicos y, con ellos, miles o decenas de miles (se dice que Google mantiene 2.000.000 de servidores) de los virtuales para crear La Nube. Mejor, Las Nubes porque, a diferencia de Internet, no existe una única nube, cada proveedor dispone de la suya propia.

Surgen así los IaaS (Infraesctructure as a Service), es decir, proveedores que ofrecen a las empresas infraestructura virtual en la nube. Si contratas a uno de ellos, dispondrás de una página Web a través de la cual podrás solicitar la creación de servidores virtuales con las características que desees (memoria, capacidad del disco duro, interfaces de red, sistema operativo). Y los tendrás disponibles en unos segundos, con sus sistemas de backup ya incluidos y listos para ser utilizados. Y no sólo evitaras el coste de adquisición de las máquinas, también dejarás de necesitar personal de soporte por lo que la inversión suele ser rentable (debería serlo más, pero aún estamos pagando la novedad).
Los IaaS son la nube en su estado puro: hardware virtual accesible desde Internet. El siguiente paso es el SaaS (Software as a Service). Aquí, en vez de contratar uno o varios servidores virtuales para instalar sobre ellos el software que te interesa, puedes contratar directamente el software sin preocuparte de cómo ha sido instalado o cuantos servidores son necesarios para soportarlo. ¿Quieres un SqlServer?, puedes tenerlo en 5 minutos instalado en alguna parte de La Nube. Lo mejor es que, además, sólo pagarás por el uso que hagas del software. Lo peor es que quizás no puedas prever este uso (se suele hablar de transacciones por segundo) y te encuentres con facturas más elevadas de lo esperado.

Desde hace tiempo, Google ya no es sólo un buscador. Es una plataforma multi-propósito en la que se combina capacidad de almacenamiento (DRIVE), servicios de publicación (SITES, BLOGGER), localización (MAPS, STREET VIEW, NAVIGATOR) y de comunicación (HANGOUTS, GOOGLE+). Ya sabéis, es un PaaS basado en un IaaS.
La Nube no se queda aquí. Ahora se habla de casi cualquier cosa añadiéndole las famosas "aaS": Security as a Service (en realidad el concepto se nombró por primera vez en 2001, pero sólo ahora sale de los Departamentos de IT), IaaP (Infraestructure as a Platform), etc.
También merece la pena mencionar Las Nubes Híbridas, uno de los conceptos más interesantes, que permiten combinar las infraestructuras propias con las disponibles en la red.
Construir un Workplace: un espacio donde trabajar con excelencia
En entradas anteriores hemos hablado sobre la necesidad de ocultar nuestro sistema de calidad (o, mejor, hacerlo indistinguible de los sistema que se utilizan en el trabajo diario) y de evitar la profusión de formularios en Excel.
La idea básica es crear un espacio de trabajo en la red (o en la nube) que ofrezca a los miembros de la organización todas las herramientas que necesitan para realizar su trabajo diario. Estas herramientas deberán estar integradas con nuestro sistema de aseguramiento de la calidad de forma que la propia actividad de cada usuario nos permita obtener la información e indicadores que necesitamos.
Años atrás era una tarea titánica y, seguramente, inviable. Ingentes esfuerzos se han dedicado a implantar Intranets, gestores de contenidos, etc para comprobar que la única manera de que alguien se conectará era regalar un iPad a la persona que fuera más activa.
Afortunadamente esta situación está cambiando y ahora disponemos de potentes herramientas para crear espacios de trabajo realmente útiles que hagan que las personas, en vez de verse obligadas a utilizarlos, quieran hacerlo.
En próximas entradas hablaremos de cómo Google Apps for Business, Sharepoint/Office 365/Azure, Redmine, EdX o GIT pueden ayudarnos, pero antes debemos definir qué necesitamos.
EL WORKPLACE:
El principal requisito de un Workplace es que sea útil para realizar nuestro trabajo. Si tenemos que estar continuamente comprobando cuánta gente se ha conectado o realizando campañas de comunicación para fomentar su uso, vamos mal. Sé que cuesta reconocerlo pero es la verdad; los usuarios no son los culpables, son personas inteligentes que se buscan la vida para realizar su trabajo de la mejor forma posible. Si no se conectan a nuestro Workplace es porque no les aporta nada.
Dicho esto, vamos a ver qué herramientas deberíamos ofrecerles en primera instancia:
El Gestor de Contenidos: es una de las piezas importantes del espacio de trabajo. Debe permitir a todo el mundo publicar contenidos de forma ágil, protegerlos, clarificarlos, buscarlos, etc. Habrá, por supuesto, documentación corporativa protegida pero también debe haber espacios públicos y privados. ¿Por qué no podemos dejar que una persona tenga su propio blog en nuestra red?. Aquí hablamos de Wikis, Blogs, Portales, Tags, lectores de noticias, etc. Un tema importante: arrastrar un documento desde nuestro ordenador o dispositivo móvil al espacio de trabajo debe ser suficiente. Si pedimos al usuario que rellene un formulario cada vez que quiera publicar algo, sólo estamos poniendo trabas. La clasificación del contenido debe ser automática o venir después.
Comentarios: no es que sea una herramienta en sí pero quiero recalcar la importancia de permitir a la gente comentar cualquier cosa que se encuentren en el Workplace. Los comentarios nos dan una idea sobre el impacto que tienen las publicaciones y nos permiten mejorarla (por cierto, en este blog también se agradece vuestra opinión). En última instancia, estos comentarios deberían ser la base de nuestro sistema de lecciones aprendidas.
Control de versiones: nuestro sistema de gestión de contenidos debe ofrecernos de forma automática (transparente para lo usuarios) un sistema que nos permita consultar el historial de cambios de cualquier contenido y recuperar las versiones anteriores. También son útiles sistemas de Checkin/Checkout (aunque estos sí requieren de la intervención activa del usuario) y ya hablaremos de ellos cuando nos ocupemos del control de la configuración.
Mensajería instantánea: es uno de los sistemas más útiles y apreciados por los usuarios. Indefectiblemente debe ofrecernos control de presencia para saber si nuestros mensajes serán vistos según los enviemos. WhatsApp ha cambiado un tanto en panorama en este área pero sigo pensando que es un sistema imprescindible en cualquier organización
Comunidades: el Workplace debe permitir a usuarios con intereses similares compartir información (conocimiento) creando espacios privados o públicos. Hablamos aquí de portales, foros, etc. Iros preparando, no vais a conseguir mucho con estas herramientas en primera instancia pero deben estar disponibles. Nunca hay que perder la esperanza
Si no lo digo, Octavio me mata, así que, lo digo. Las comunidades no tienen porqué ser virtuales, las personas pueden formar comunidades sin necesidad de que haya herramientas informáticas de por medio. Cuando afrontamos la implantación de este tipo de plataformas siempre nos olvidamos de este hecho.En la cafetería se establecen las mejores comunidades.
Redes Sociales: crear una red social en una organización es siempre decepcionante (ver Frases Memorables: voy a crear una red social en mi empresa). Es una cuestión de volumen. En Internet hay miles de millones de usuarios y en tu empresa habrá decenas o centenas. Sólo unas pocas pueden hablar de miles o decenas de miles. Sin embargo, si podemos aprovechar algunas herramientas comunes en las redes sociales en el Workplace. Por ejemplo, deberíamos poder hacernos fan de una persona (seguir su actividad y publicaciones) o disponer de algoritmos que nos permitan determinar la relevancia de un contenido. Y, por cierto, una Red Social no es lo mismo que una Comunidad. En la Comunidad participa gente con un mismo interés y puede ser moderada o controlada (aunque yo no lo recomiendo), mientras que las relaciones en las redes sociales se crean de forma libre. Si queréis que funcionen no vais a poder intervenir en ellas.
Gamificación: está demostrado que las personas tienen amor propio, son bastante egoístas y siempre buscan el reconocimiento de los demás. En este hecho radica parte del éxito de las redes sociales (o la Web 2.0). ¿Publicamos en Twiter de forma altruista o buscamos ser escuchados y reconocidos?. Sea como fuere, las herramientas de gamificación (en su versión más simple) nos permiten valorar los contenidos publicados por otros, conocer nuestra influencia en la red, reconocer el trabajo de los compañeros, establecer rankings, etc. Hablaremos más de este tema...
Gestión de Proyectos: todas las herramientas anteriores pueden resultar muy interesantes pero, en realidad, lo que buscamos es que el Workplace se utilice para trabajar. Cada uno de nuestros equipos de
trabajo deberá tener un espacio privado donde poder almacenar los documentos que van generando teniendo la opción de hacerlos públicos de forma sencilla si los consideran útiles para el resto de la organización. Como mínimo, el sistema deberá tener un sistema de gestión de tareas/actividades y un workflow. Paneles Kanban o Scrum son también muy apreciados así como los calendarios, gestión de contactos, sistemas de gestión de incidencias, cuadros de manda, gestión de KPIs, etc. Y no lo olvidéis, el sistema de aseguramiento de la calidad es un proyecto más. Si las herramientas que ofrecéis a un Jefe de Proyecto no son las mismas que utiliza el Responsable de Calidad, uno de los dos está trabajando de forma ineficiente.
Los Clientes: no son una herramienta, claro está (¿o si? :)). Pero es importante analizar y valorar cuál va a ser su papel en el Workplace. En mi opinión, los clientes deberían poder acceder a los espacios de trabajo de los proyectos que estamos realizando para ellos aunque sea de forma limitada. Se les debería ofrecer un espacio donde ver informes de seguimiento, actas de reunión, indicadores, entregas, demos de los productos, etc. Tenerlos pululando por nuestra red es siempre peligroso pero los beneficios potenciales son muy elevados. Nosotros lo hicimos en Altran y el resultado ha sido excelente
Formación: y, cómo no, el Workplace deberá ser también un espacio que para aprender. Es gestión del conocimiento se dice que las empresas deberían aspirar en su máximo nivel de desarrollo a convertirse en "Learning Organizations". Por supuesto, las comunidades de practica, los foros, wikis y demás son una fuente inmensa de formación, pero también debemos disponer de herramientas específicas. En los últimos tiempos el concepto de MOOC (Massive Open Online Courses) está arrasando en la red. Como os he comentado, he trabajado muchos años en proyectos de I+D en el área de la educación a distancia y eLearning y sólo ahora los veo florecer. También hablaremos (y mucho) de este tema.
Encuestas: la gamificación, los comentarios a los contenidos o la participación en foros y comunidades son buenos indicadores para conocer el grado de difusión del Workplace que nos evitarán tener que preguntar a los usuarios sobre su utilidad. Pero siempre es necesario realizar análisis más detallados de otros aspectos así que nos vendrá bien un sistema que nos permita definir y enviar encuestas y analizar los resultados.
Multiplataforma: ¿de verdad le vamos a dedicar esfuerzos a conseguir que la gente de se a nuestra plataforma usando un navegador y un ordenador?. Negar el acceso mediante un smart phone, una tablet o una smart TV es, sencillamente, una temeridad.
Integración: elijáis las herramientas que elijáis, siempre deberán ofrecer un sistema para conectarlas con otras y para poder extenderlas.Nunca se debe implantar un sistema cerrado o aislado del mundo en el que, para añadir una nueva funcionalidad, tengas que contratar una ampliación al proveedor. No digo que no lo contrates -él es quién mejor conoce la herramienta- pero, si tienes un departamento competente de IT, deberías poder hacerlo tu mismo o plantear cualquier combinación de estas dos posibilidades
Y lo dejo aquí. Podríamos hablar (y lo haremos) de sistemas de control de configuración, PDM, gestión de incidencias y problemas, flujos de trabajo (workflows), gestión de peticiones de servicio, etc Pero, por el momento, es suficiente con estas herramientas.
Posiblemente estés pensando que es imposible o carísimo implantar y mantener todas estas plataformas pero no es así. Podéis hacerlo en un par de días con Google Apss for Business o Sharepoint/Office365/Azure, por mentar las apuestas de las empresas líderes en este sector.
Por último, quizás estéis pensando: ¿dónde está la gestión del aseguramiento de la calidad en todo esto?. Os prometo que irá apareciendo poco a poco. Pero recordad, estamos hablando de "el arte de ocultar nuestro sistema de gestión de la calidad"

Años atrás era una tarea titánica y, seguramente, inviable. Ingentes esfuerzos se han dedicado a implantar Intranets, gestores de contenidos, etc para comprobar que la única manera de que alguien se conectará era regalar un iPad a la persona que fuera más activa.
Afortunadamente esta situación está cambiando y ahora disponemos de potentes herramientas para crear espacios de trabajo realmente útiles que hagan que las personas, en vez de verse obligadas a utilizarlos, quieran hacerlo.
En próximas entradas hablaremos de cómo Google Apps for Business, Sharepoint/Office 365/Azure, Redmine, EdX o GIT pueden ayudarnos, pero antes debemos definir qué necesitamos.
EL WORKPLACE:
El principal requisito de un Workplace es que sea útil para realizar nuestro trabajo. Si tenemos que estar continuamente comprobando cuánta gente se ha conectado o realizando campañas de comunicación para fomentar su uso, vamos mal. Sé que cuesta reconocerlo pero es la verdad; los usuarios no son los culpables, son personas inteligentes que se buscan la vida para realizar su trabajo de la mejor forma posible. Si no se conectan a nuestro Workplace es porque no les aporta nada.
Dicho esto, vamos a ver qué herramientas deberíamos ofrecerles en primera instancia:





Si no lo digo, Octavio me mata, así que, lo digo. Las comunidades no tienen porqué ser virtuales, las personas pueden formar comunidades sin necesidad de que haya herramientas informáticas de por medio. Cuando afrontamos la implantación de este tipo de plataformas siempre nos olvidamos de este hecho.En la cafetería se establecen las mejores comunidades.



trabajo deberá tener un espacio privado donde poder almacenar los documentos que van generando teniendo la opción de hacerlos públicos de forma sencilla si los consideran útiles para el resto de la organización. Como mínimo, el sistema deberá tener un sistema de gestión de tareas/actividades y un workflow. Paneles Kanban o Scrum son también muy apreciados así como los calendarios, gestión de contactos, sistemas de gestión de incidencias, cuadros de manda, gestión de KPIs, etc. Y no lo olvidéis, el sistema de aseguramiento de la calidad es un proyecto más. Si las herramientas que ofrecéis a un Jefe de Proyecto no son las mismas que utiliza el Responsable de Calidad, uno de los dos está trabajando de forma ineficiente.



Multiplataforma: ¿de verdad le vamos a dedicar esfuerzos a conseguir que la gente de se a nuestra plataforma usando un navegador y un ordenador?. Negar el acceso mediante un smart phone, una tablet o una smart TV es, sencillamente, una temeridad.

Y lo dejo aquí. Podríamos hablar (y lo haremos) de sistemas de control de configuración, PDM, gestión de incidencias y problemas, flujos de trabajo (workflows), gestión de peticiones de servicio, etc Pero, por el momento, es suficiente con estas herramientas.
Posiblemente estés pensando que es imposible o carísimo implantar y mantener todas estas plataformas pero no es así. Podéis hacerlo en un par de días con Google Apss for Business o Sharepoint/Office365/Azure, por mentar las apuestas de las empresas líderes en este sector.
Por último, quizás estéis pensando: ¿dónde está la gestión del aseguramiento de la calidad en todo esto?. Os prometo que irá apareciendo poco a poco. Pero recordad, estamos hablando de "el arte de ocultar nuestro sistema de gestión de la calidad"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)